FIELDWORK Tras la imagen documento espacios de observación, relatos y prácticas posdocumentales.
***************************************** MUSAC.Taller teórico/práctico
Taller dirigido por: Virginia Villaplana
Fechas: Del 22 al 30 de Julio
Primera fase: taller teórico, creación de un proyecto, ejercicios fotográficos
y narración.
Días: 22,23,24 y 25 de Julio
Segunda fase: taller práctico, ejercicio videográfico experimental,
ensayar/observar la realidad, ficción y relato sobre un lugar elegido.
Días: 26, 28,29 y 30 de Julio
Horarios: de 10 a 15 horas.
Total duración del curso: 40 horas
Número de alumnos máximo: 15
Taller teórico/práctico dirigido a: estudiantes y profesorado de Comunicación,
Bellas Artes, Filología, Ciencias de la Educación, Arquitectura, Historia del
Arte, Sociología y Artistas.
El desarrollo de este taller se iniciará presentando un diagrama sobre
fotografía, cine de ensayo y escritura a partir de los distintos proyectos
creativos y publicaciones realizadas por Virginia Villaplana, documentados
entre 1994-2008. A partir de dos working process Teatro Mundi secuencia
fotográfica elaborada durante dos años de trabajo sobre un lugar de la memoria
y el film en proceso Mundo Paraíso Perdido se propone una reflexión sobre las
nociones de prácticas documentales creativas, narraciones críticas, género y
relato. El desarrollo de este taller se centra en las formas narrativas del
video y fotografía como dispositivos de ensayo y como forma de discursiva de
los procesos temporales. Para ello, a lo largo de dos semanas se propondrán una
serie de ejercicios a modo de Field Work, trabajo de campo y observación
mediante la generación de fotografías, textos y vídeo en los espacios de la
ciudad de León y sus alrededores. El objetivo es generar mediante la idea de
retrato una escena móvil por parte del grupo de trabajo relacionada con los
lugares y las gentes que lo habitan.
Esta taller de arte y cultura digital se centra en las estrategias que el vídeo
ensayo lleva desarrollando a partir del uso de los nuevos media y la
postproducción de narrativas en proceso, como claros síntomas de los tiempos
del Post-capital en el que la imagen-documento se torna como una forma de
lectura de los contextos sociales. Esta articulación que el vídeo ensayo
propone, insiste pues en la transformación del orden simbólico de las
representaciones, que guarda una relación especular con el orden cultural y
social. Así, el modo en que se organizan, editan y disponen las imágenes,
textos y sonidos, suponen una nueva conciencia polifónica de la enunciación,
una nueva manera de hacer y narrar.
Las prácticas posdocumentales en relación al arte y la cultura digital
adquieren entonces conciencia de su función como herramienta de registro de la
realidad. Por ello, se interroga sobre su propio proceso de articulación y
producción: cómo se está haciendo, por qué y con qué objeto. La imagen y la
(auto)crítica tienen lugar al mismo tiempo. La experiencia que nos da el
conocer los códigos y mecanismos a partir de los que se va tejiendo toda la narración,
nos propone desvelar los procesos invisibles que se esconden en la construcción
de la mirada y en la traducción de las imágenes, y en consecuencia a reconocer
las conexiones entre sociedad y procesos de conocimiento.